• Inicio
  • Artículos
  • Un Viaje Interior: Explorando la Meditación con Daniel Goleman

Un Viaje Interior: Explorando la Meditación con Daniel Goleman

Ana V. Morales
Un Viaje Interior: Explorando la Meditación con Daniel Goleman

¿Has tenido la sensación de querer bajarte del mundo, porque sientes que tu vida parece ser una loca carrera? Si quieres ralentizar tu vida y no sabes cómo tal vez leer este libro te pueda ser de utilidad.

Parto con esta interrogante porque siento que es una sensación compartida en una sociedad que privilegia “el hacer” por sobre otras cosas. Es difícil no caer en esta vorágine que muchas veces desemboca en vivir en piloto automático. Como un antídoto a esta loca carrera que puede ser nuestra vida, está la alternativa de cultivar el estar atentos a lo que sucede momento a momento.

Daniel Goleman, psicólogo autor del libro Inteligencia emocional, es hace años practicante de meditación, tema que lo ha llevado además a investigar al respecto y lo llevó a publicar Beneficios de la meditación junto a Richard J. Davidson .

Su libro más reciente lanzado el 2023, ¿Por qué meditar? escrito a cuatro manos con Tsoknyi Rinpoche, maestro de la tradición budista tibetana. En el texto se puede apreciar cómo los autores cotejan de acuerdo a sus experiencias y los estudios que respaldan los beneficios de esta práctica milenaria, como lo es la meditación.

En nuestra sociedad, la autoexigencia y la búsqueda constante de rendimiento en todas las áreas de la vida son ampliamente aceptadas y normalizadas tal cual lo escribe en su libro el filósofo contemporáneo Byung Chul Han en su libro La Sociedad del Cansancio. Sin embargo, este enfoque puede llevar a un sentimiento de agobio y desconexión emocional. Los autores abordan esta temática tan presente en nuestra sociedad, por un lado Tsoknyi Rinpoche, cuenta su experiencia con distintas prácticas y por otro Daniel Goleman, fundamenta con algunos estudios científicos que se han realizado al respecto.

Interesante me parece un estudio referente a cómo la meditación modifica la capacidad de sentir empatía y a su vez cómo el cultivar la compasión frente al dolor de otros activa circuitos de emociones positivas y del sentimiento de estar cerca de otras personas. Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto Max Planck, Alemania. La persona que estudiaron fue a Matthieu Ricard un practicante de meditación con mucha experiencia, quien permitió que escanearan su cerebro mientras miraba fotografías de personas en un profundo estado de aflicción.

Esta investigación nos brinda una perspectiva reveladora sobre cómo relacionarnos con situaciones de aflicción en una sociedad que a menudo teme al dolor y trata de evitarlo a toda costa. El aumentar la empatía y la compasión, puede ofrecer una manera más saludable y constructiva de abordar el sufrimiento, tanto propio como ajeno.

En muchas culturas contemporáneas, existe una tendencia a evitar o negar el dolor y el sufrimiento. La meditación, al contrario, nos invita a enfrentar estas experiencias de manera consciente y compasiva. Al hacerlo, podemos aprender a lidiar mejor con el dolor, la tristeza y la aflicción, en lugar de reprimirlos o evitarlos.

Además, la investigación también sugiere que el cultivar la compasión, no sólo estamos mejorando nuestras propias vidas, sino que también estamos contribuyendo positivamente a la sociedad en su conjunto. Cuando somos más compasivos y empáticos, estamos más dispuestos a ayudar a los demás en momentos de necesidad y a trabajar juntos para abordar los desafíos sociales y humanitarios.

Este libro puede acercar bastante a toda persona que quiera incursionar en la meditación, pero que tenga dudas al respecto, o que por otro lado sea practicante y esté pasando por momentos más bajos en cuanto a su práctica o simplemente quiera explorar nuevas prácticas.